“Soy un autor lleno de cruda realidad”: Entrevista a Alberto Buitre (FIPU, Colombia)


Estoy muy contento porque han publicado sobre mi una muy linda entrevista los compañeros y compañeras de la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos (FIPU PRESS), con sede en Colombia.  Te invito a leer el texto original acá. 

MENCIONES DE PRENSA - FIPUPRESS COLOMBIA

En la entrevista acerca de mi blog y las razones que me han llevado a alimentarlo durante todos estos años. Muchas gracias a la periodista Claudia Quintero por interesarse en mi trabajo. Reproduzco a continuación el texto de la entrevista. 

Yo admiro a los autores que son capaces de escribir novelas fantásticas, como los del realismo mágico, o que reconstruyen un periodo de la historia de la humanidad. Pero yo no podría ser esa clase de escritor. A mí me interesa la cotidianidad, con toda su belleza y miseria.

Por: Claudia Quintero

Alberto Buitre es un periodista y escritor mexicano cuyo blog, “Buitres en la ciudad” (http://buitresenlaciudad.press), se ha convertido en uno de los más leídos en países de habla hispana. Desde España hasta Argentina, Cuba, Estados Unidos, Rusia o China, los artículos que publica se han convertido en una referencia para entender el amplio espectro de la izquierda y los movimientos sociales en el mundo, por lo cual ha sido entrevistado en diversos medios de comunicación como una voz autorizada en el tema.

Hoy, “Buitres en la ciudad” cumple cinco años de existencia como un blog especializado en periodismo político y literario, por ello entrevistamos a su autor, Alberto Buitre, para conocer más de cerca cómo ha sido una carrera que le ha valido la oposición de otros blogueros de derecha, como las cubanas Yoani Sánchez o Zoé Valdés, o la ofensiva de algún gobernador mexicano que pretendió censurarlo.

Claudia Quintero: ¿Cómo surge la idea de que un blog de pensamiento de izquierda podría tener éxito?

Alberto Buitre: Bueno, no pensé que un blog de izquierda, si es que se le puede llamar así, tuviera éxito. Vamos, ni siquiera sabía si un blog pudiera tener éxito ya que yo estaba acostumbrado a escribir en periódicos que, aunque pequeños, tenían cierta capacidad económica para mantener una nómina, pagar la cobertura de historias y negociar convenios de información. De tal modo que escribir y publicar mis propias ideas ya eran para mí un éxito, si se le puede decir así. Pero poco a poco las cosas que publicaba en el blog fueron bien recibidas por la audiencia, así que, entendí que lo que tenía qué hacer era seguir escribiendo y escribiendo, y poco a poco, con trabajo constante, el blog despegó. Me di cuenta que un montón de personas compartían el mismo sistema de ideas que yo, o casi las mismas ideas que yo, así que establecimos esa complicidad entre autor y audiencia lectora.

CQ: ¿Qué hizo despegar tu blog? ¿Fue la gente o fue que llamaste la atención de los grupos de poder o partidos de izquierda?

AB: Definitivamente fue la gente. Nunca me preocupé por llamar la atención de los grupos de poder o los partidos. Inclusive cuando participé activamente en el Partido Comunista de México jamás tuve una especie de apoyo en bloque de lectores, ¿me explico? Como si fuesen ‘bots’ de twitter, o ‘likes’ pagados de Facebook. Que yo sepa, nadie en ningún lugar ha dado órdenes a un grupo de gente para leerme. Puedo presumir que todas las personas que me leen, son seres humanos que han venido a mi blog por propia voluntad, porque algo les ha llamado la atención y se han quedado a leerme; otros se han ido, pero de igual forma, es gente real, crítica, culta. Ese es quizá el mayor orgullo que tengo acerca del blog, ¿sabes? Es un blog leído por gente culta.

CQ: ¿Hacia dónde va tu blog ahora?

AB: No lo sé, te lo digo honestamente. Amo escribir. Es un vicio para mí, no puedo dejar de hacerlo. Todos los días necesito escribir algo. La hoja de texto es mi más querida cómplice. Pero un blog no puede cambiar el mundo por sí mismo. Soy profesor universitario. He tenido la enorme fortuna de dictar conferencias en México en lugares enormes como la UNAM y en otros países como Chile, he sido invitado a Colombia a atestiguar el arduo proceso de paz; el Partido Comunista de México y su editorial Revolución me publicaron un libro sobre lo mejor de mi trabajo en crónica y ensayo, y todo esto ha sido gracias a que a las personas encuentran útil mi labor como autor. La cosa es que el blog siga siendo útil, siga siendo leído y yo jamás me canse de publicar historias.

CQ: Cuéntame sobre tu trabajo como escritor.

AB: Bueno, como te mencionaba, tengo un libro publicado por la editorial Revolución llamado “Oficio rojo” de crónicas y ensayos, y así mismo soy coautor de un libro ensayos sobre violencia social y de género llamado “Memoria contra el olvido” que publicó el Instituto Nacional de Desarrollo Social, en un proyecto dirigido por el investigador mexicano Pablo Vargas González. Publico cuentos de manera periódica en la revista HispanicLA, que se edita en Los Angeles, Californa, y también en la revista cultural “N3rvio”, de la Ciudad de México. Y tuve la fortuna de haber publicado poesía en la revista “El perro” que dirigió y editó el extraordinario escritor mexicano Yuri Herrera, quizá el más grande autor literario que tiene México en este momento. Como escritor, me considero más bien un periodista literario. Desarrollo esa tarea en el periódico Excélsior, donde se replica mi propio blog, Buitres en la ciudad, y en el diario La Opinión, de Los Ángeles, donde escribo una columna narrativa y política llamada “Crónicas mexicanas”. En fin. Verás que no soy un escritor de ficción, porque no puedo despegarme del periodista que soy. Todo lo literario que tengo lo he sacado de la cruda realidad. Yo admiro a los autores que son capaces de escribir novelas fantásticas, como los del realismo mágico, o que reconstruyen un periodo de la historia de la humanidad. Pero yo no podría ser esa clase de escritor. A mí me interesa la cotidianidad, con toda su belleza y miseria. De eso está lleno mi blog, lo que escribo y yo mismo como autor: de cruda y dura realidad.

CQ: Buitre, gracias por la entrevista ¿Quieres agregar algo?

AB: Quiero darte las gracias por esta entrevista, por interesarte en mi trabajo y en mi trayectoria. Mi blog cumple cinco años y ciertamente nunca me imaginé ser entrevistado por eso. Por eso te lo agradezco y agradezco a la audiencia por leerme. Sé que a través del trabajo que tú realizas que es tan reconocido en toda Colombia, tanto como periodista como por tu enorme trabajo como activista el cual yo admiro mucho, otras personas podrán conocer mi blog y eso es algo invaluable para mí, por lo cual te doy las gracias.

¿Qué opinas? Tu comentario es importante

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: