“Leyendas hidalguenses y otros cuentos” es el programa que desde 1995, Hidalgo Radio 98.1 ha transmitido con mucho éxito. Diez minutos de teatralidad radiofónica sobre lo que la gente cuenta y sabe de su ciudad. Historias, mitos y ficciones desde las épocas doradas de la minería hasta los días recientes. Los relatos han sido recogidos por Félix Castillo García, ex minero, gran letrista popular, autor de “Personajes de barrio”, un libro sobre quienes han marcado la memoria de la Bella Airosa. Entre las leyendas más importantes se cuentan “La mujer de negro”, sobre la aparecida de la calle Ocampo a quien mataron para robarle durante la Revolución; o “La flor de Xóchitl”, sobre el tlachiquero que presumía hacer unos pulques que “ni el diablo podría hacer mejor”, hasta que Luzbel le demostró lo contrario con fatal destino. ¿De dónde saca, pues, el responsable de los festejos del Bicentenario en Hidalgo, Juan Manuel Menes Llaguno, que existe una leyenda llamada “La novia del viento” de Pachuca, tanto para colocarle una horrenda estatua en honor a la capital de Hidalgo? En la memoria colectiva del pueblo, por lo menos, nada existe al respecto.
Patrañas bicentenarias
Una respuesta a “Patrañas bicentenarias”
-
En la memoria colectiva del pueblo, SI existe una historia de la novia del viento y explica el porque hace viento en pachuca, la leyenda se documento en un documento publicado por el INAH Hidalgo. Lo de Menes llaguno es un intento para justificar ese horrendo monumento llamado la «¿¡VICTORIA?! del viento» pero cuenta la leyenda que en el diseño de dicha plaza intervino algun familiar cercano (hija) al lic. menes
Me gustaMe gusta
¿Qué opinas? Tu comentario es importante