Peña Nieto aísla a México de la CELAC


Un par de amigos periodistas me contaron que en la pasada reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) realizada en La Habana, México pidió ejercer la presidencia del organismo para este 2015. Pero algo salió mal para Enrique Peña Nieto. Un insistente Rafael Correa se lo habría impedido.

En los corrillos del Centro de Convenciones habanero se comentó que el argumento implícito, no declarado, del presidente ecuatoriano fue que no se podía tener dos veces consecutivas a un país asociado a Estados Unidos en la presidencia del organismo, toda vez que Costa Rica asumió como presidente durante el 2014.

Ahora que se llevará a cabo la próxima reunión en San José, cobran relevancia dos hechos a la luz de aquel suceso: Ecuador asumirá la dirección de la CELAC y el presidente mexicano Enrique Peña Nieto ha cancelado su asistencia al encuentro, a días de efectuarse.

Ambos casos no están forzosamente relacionados. Pero no deja de llamarme la atención el desaire de México a una CELAC que, como bloque, viene adquiriendo notoriedad dentro del planeta multipolar.

Apenas en enero de este año se llevó al cabo en Pekín el Foro CELAC-China. El presidente chino Xi Jinping pronosticó que derivado de ello, se emprenderán relaciones comerciales que superarán los 500 mil millones de dólares, con inversiones cercanas a los 250 mil dólares entre el bloque y el gigante asiático. Un negocio que México se está perdiendo, por no querer participar de lleno ¿Por temor a qué?

A la reunión en China asistieron mandatarios como el de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y los de Ecuador y Venezuela, Rafael Correa y Nicolás Maduro, respectivamente. México, por su parte, envío a la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu.

No es la primera vez que Enrique Peña Nieto desaira el Foro China-CELAC. En los encuentros preparatorios de julio de 2014 en Brasilia, el presidente mexicano no asistió a las reuniones preparatorias de la Cumbre en Pekín, a pesar de haber sido invitado. Sí asistieron Dilma Rousseff, de Brasil; Maduro, de Venezuela; Michelle Bachelet, de Chile; Juan Manuel Santos, Colombia; Donald Ramotar, Guyana; Desi Bouterse, Surinam, y José Mujica, de Uruguay

Se puede pensar que las alianzas multipolares no son tan distintas de las campañas imperialistas de Estados Unidos. Se puede, pero la apreciación es inacabada. La CELAC es un esfuerzo impulsado por las naciones del sur, especialmente Venezuela, Ecuador, Argentina, Uruguay y Bolivia que, bajo el liderazgo cubano, busca hacer frente al avasallamiento del mercado estadounidense, sobre el comercio local de los países pobres de Latinoamérica y el Caribe. Especialmente Cuba, sobre quien pesa un Bloqueo económico desde hace 50 años.

Aspecto de la Cumbre de la CELAC en La Habana. (FOTO: Agencias)
Aspecto de la Cumbre de la CELAC en La Habana. (FOTO: Agencias)

La tímida (por decir lo menos), respuesta de México a la CELAC, hunde estrepitosamente las influencias del país sobre el subcontiente latinoamericano.

Algo que contradice en sí mismas las declaraciones de Peña Nieto respecto al organismo, dado que en Cuba, el presidente mexicano pidió “ser más ambiciosos” y lograr integración comercial: «Creo que es deseable que este diálogo y este acercamiento que tomó décadas, pudiera escalar y ser más ambicioso en los objetivos hacia adelante», dijo.

Pero el sueño de integración parece escapársele de las manos a Mexico, quien se ha preocupado más por la caprichosa Alianza del Pacífico, que por la CELAC. El problema es que mientras la primera se atasca y llega tarde a los acuerdos multipolares – arrastrado en buena medida por la recesión económica de su mentora Estados Unidos-, la segunda gana territorio y luce unificada. No en balde China he querido sentarse a la mesa con Latinoamérica, si ésta tiene un mercado 20 % superior al de la Unión Europea con un total de 600 millones de personas representadas.

En el mundo multipolar, Peña Nieto insiste en aliarse al bloque más débil, el de Washington, negándose a la integración plena con Latinoamérica, perdiéndose la oportunidad de hacer parte al país de los avances logrados por la CELAC. No asistirá a la Cumbre en Costa Rica y los costos pueden ser altos ¿Todo por qué? ¿Por no romper acuerdos con Estados Unidos? Es como ser esclavo y lamer los grilletes. Simplemente es una tontería

7 respuestas a “Peña Nieto aísla a México de la CELAC”

  1. […] que desarrolló la CELAC con el gigante asiático a principios de 2015 en Pekín, y de la cual Enrique Peña Nieto no quiso participar; al menos no personalmente, pues faltó a la reunión preparatoria de dicho encuentro en Brasilia, […]

    Me gusta

  2. […] que desarrolló la CELAC con el gigante asiático a principios de 2015 en Pekín, y de la cual Enrique Peña Nieto no quiso participar; al menos no personalmente, pues faltó a la reunión preparatoria de dicho encuentro en Brasilia, […]

    Me gusta

  3. […] que desarrolló la CELAC con el gigante asiático a principios de 2015 en Pekín, y de la cual Enrique Peña Nieto no quiso participar; al menos no personalmente, pues faltó a la reunión preparatoria de dicho encuentro en Brasilia, […]

    Me gusta

  4. […] Peña Nieto aísla a México de la CELAC […]

    Me gusta

  5. Anónimo

    Un aporte para también entrar a analizar… El «amero» http://www.voltairenet.org/article186364.html

    Me gusta

  6. Triste realidad de un gobierno mexicano que rechaza lo que en esencia es una nacion latinoamericana

    Le gusta a 1 persona

    1. Asi es. Como diría el ex dictador mexicano Porfirio Díaz. «Pobre de México. Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos».

      Le gusta a 1 persona

¿Qué opinas? Tu comentario es importante

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: