Eso que llaman #Anarquismo


Por Alberto Buitre

Periódico El Comunista

Leí con mucho interés un texto de la Biblioteca anarquista «María Luisa Marín» de Xalapa, Veracruz, publicado en el blog http://zapateando.wordpress.com en donde se expone una idea general sobre el sustento y actualidad del anarquismo en México, un movimiento con una exposición creciente en el país y que se mueve entre manifestaciones ecologistas, altermundistas y especialmente integradas a La Otra Campaña (hoy La Sexta) del EZLN en centros urbanos.

El anarquismo -al menos según el texto-, se autoproclama «Anticapitalista», pero al mismo tiempo cuestiona el poder popular o «buen gobierno». Llama a la «rebelión total» contra toda autoridad, pero también «contra nosotros mismos», sostiene, «porque somos reflejo de miles de años de dominación de todo lo existente». Clama por la liberación pero se opone a autogestión por considerarlo, esto y todo lo anterior, «reproducción del sistema capitalista» frente a lo cual también rechaza ser considerado «proletario», en una aparente critica al comunismo, sin que se atreva a mencionarlo. En general, pues, que la rebelión anarquista promueve la desobediencia total a cualquier autoridad aunque por sí mismo no se considera una «teoría política», sino «una forma de ver la vida», lo que sea que esto signifique.

Y aunque desprecian decirse «proletarios», se valoran a la luz de la revolución bolchevique, admiran los «soviets libres», así como las experiencias de La Comuna de París y la Guerra Civil española, las cuales nacen o devienen de su carácter teórico marxista-leninista, es decir, tienen un carácter de clase, clase proletaria, desde la cual desafiaron y derrotaron a la burguesía fascista y monárquica de sus países. Claro está que posteriormente el anarquismo vuelve a rechazar incluso esto que por principio dice admirar, escudándose en que no tienen «sentimentalismos históricos». En fin que para no caer en la tentación de redactar una lista interminable de contradicciones que pretender ser una estructura de valores contrarios que al final busca un resultado positivo, o cuando menos justificable, personalmente entendí que el anarquismo, en la concepción de quien redactó el texto en cuestión, clama por la liberación social y personal de toda atadura autoritaria-capitalista-lo que sea, para igualar las condiciones (forma) de vida de la humanidad consigo misma, con la naturaleza y los animales.

¿Entendí bien? Quizá me equivoque. Y si no, pienso en célebres anarquistas rusos como Bakunin o Kropotkin, quienes atizaron a bombazos al zar antes de derrotarse ideológica y políticamente ante el liderazgo de Lenin (cuyo hermano mayor Alexander Ulianov también era anarquista) y el Partido Bolchevique (es decir, ante el comunismo), porque se dieron cuenta que el anarquismo como práctica moral resulta bien, pero a la hora de derrumbar el sistema capitalista, la lucha de clases y la revolución proletaria son el único camino.

Y que sí los proletarios son concepciones del “capitalismo industrial”, habría que preguntarle a Marx y a Engels si pensaban en concebirse revolucionarios anticapitalistas desde el seno del capitalismo mismo. Seguramente responderían que antes de emitir un juicio de valor tan infantil sobre el concepto, valdría la pena estudiar sus textos para comprender que el proletariado como clase no es una construcción capitalista sino todo lo contrario: no es causa sino resultado concreto del desposeimiento de toda propiedad o modo de producción ¿Cómo podría “el capitalismo industrial construirnos si nada nos ha otorgado? Bueno sí, algo nos dio: miseria, pero para entender ello es cosa de leer un poco El capital o el Manifiesto, en cuyos textos, por cierto, se basó Ricardo Flores Magón (¿el anarquista?) para afirmar en el periódico Regeneración que “México está listo para el socialismo” ¿O dijo para el anarquismo? No, estoy seguro que dijo socialismo.

Por lo demás, yo siempre me he considerado un poquito anarquista, odiando las ataduras de las relaciones mercantiles y los estereotipos marcados por los aparatos de Estado, y como yo, es posible que muchos comunistas se sientan anarquistas en su más íntima conciencia infantil. Pero, como Lenin frente a su hermano Alexander, un día me di cuenta que para derrumbar el sistema capitalista, no sólo hace falta desobedecer todo, clamar liberación mientras soy presa de mis contradicciones y tirarle bombas al zar; como diría la bamba, hace falta otra cosita.

8 respuestas a “Eso que llaman #Anarquismo”

  1. Quique

    Algo que te escribí hace poco, cuando recién descubrí tu torpe texto:

    El periódico El Comunista que es, evidentemente, parte del Comité Central del Partido Comunista de México, el 13 de febrero de 2013, publicó un artículo a cargo de Alberto Buitre. Tardíamente llegó a mi vista este texto y, después de reírme bastante con los disparates que suelen tener los comunistas, decidí hacer esta respuesta, pues tal comentario jocoso no puede quedar excluido de una respuesta que, esperemos, también sea lúdica, aunque no impertinente y poco hábil en su análisis como la de Buitre.

    Alberto Comunista, es decir, Buitre, comienza su texto declarando haber leído un artículo de la Biblioteca María Luisa Marín publicado en Zapateando Medios Libres; lo que comienza a analizar, mera ilusión, son las supuestas contradicciones textuales. Sin embargo, con la carcajada en el aire, podemos decir que su interpretación está basada en un desconocimiento total de los preceptos anarquistas tanto anteriores a nuestra época, como los procesos libertarios contemporáneos.

    Para mayor comodidad, hagamos una lista de los tópicos, ardua y ferozmente criticados por Buitre:

    1.- ‘El anarquismo -al menos según el texto-, se autoproclama “Anticapitalista”, pero al mismo tiempo cuestiona el poder popular o “buen gobierno”.’
    Queda bastante claro que el poder no es exclusivo del capitalismo, por tanto, tratar de evidenciar una incongruencia al decir: no puede ser anticapitalista si no cree en el poder popular o el buen gobierno, es querer partir una manzana sin cuchillo y sin manzana.

    2.- El poder se ejerce de unos hacia otros. El poder popular es el ejercicio de este poder sobre… ¿quiénes? Si no hay ya diferencias de clases y la humanidad está emancipada, ¿para qué se quiere seguir ejerciendo el poder, sea popular o sea barrial o sea como sea? Lo que no dice Buitre, es que el poder popular proclamado por el PC es más bien el proletariado intelectual gobernando al proletariado no intelectual, así como continuando la tradición de las purgas y las persecuciones hacia los anarquistas o cualquiera que no tenga en su boina la hoz y el martillo (habría que darles crédito a los militantes del PC, ya no perseguirán homosexuales ni judíos porque ya son clientes también del partido, y sobre todo representan una fuerza marginal que pueden ocupar como capital político. Ya es un… ¿avance?).

    3.- «Llama a la “rebelión total” contra toda autoridad, pero también “contra nosotros mismos”, sostiene, “porque somos reflejo de miles de años de dominación de todo lo existente”.
    El marxista supone que es un hombre enteramente libre, sólo supeditado a las órdenes del partido (sea cual sea, en este caso a Stalin… digo, al PCM), sólo por ser marxista. Olvida que es un producto cultural específico y que está atado, también a pensamientos imperialistas muy anclados a su inconsciente. No sabe, pues, que los hombres y mujeres necesitan eliminar de sus sistema al propio sistema. Si el marxista es libre por ser marxista y el obrero es bueno por ser obrero, necesitamos ser todos obreros marxistas, seremos libres y buenos sólo un carnet.

    4.- «Clama por la liberación pero se opone a autogestión por considerarlo, esto y todo lo anterior, “reproducción del sistema capitalista” frente a lo cual también rechaza ser considerado “proletario” «.
    La autogestión, a decir de Bonanno, es la autoesclavitud, por lo que sí se reproduce la lógica capitalista de producción forzada. ¿Y si nadie quiere hacer zapatos en una fábrica para miles de millones de personas? ¿Se le forzará a la esclavitud «libre y revolucionaria»? Aunque yo difiero tan sólo un poco en esta postura de Bonanno, sí considero que la producción como la conocemos ahora, al llevarla al terreno de la autogestión marxista, en estos contextos específicos, sería la calca del sistema capitalista, pero eso sí, los oberoles serían rojos.

    5.- «Y aunque desprecian decirse “proletarios”, se valoran a la luz de la revolución bolchevique, admiran los “soviets libres”, así como las experiencias de La Comuna de París y la Guerra Civil española, las cuales nacen o devienen de su carácter teórico marxista-leninista, es decir, tienen un carácter de clase, clase proletaria, desde la cual desafiaron y derrotaron a la burguesía fascista y monárquica de sus países».
    El paradigma marxista tiene como límite cognitivo la revolución rusa, y toma de ese contexto específico los signos para delimitar todo aquello que le es necesario nombrar. Es como un balbuceo de bebé que intenta, torpemente, emitir palabra alguna desde sus, todavía pocas, habilidades fónicas. Para ellos, todo tiene que ver con influencia trotskista o, magnificado, bolchevique. De la Comuna de París y la Guerra civil española, poco hay que decir del supuesto carácter marxista-leninista. Los contextos movieron a las poblaciones a la supresión de los poderes en París, en distintos puntos de España durante la revolución y durante la comuna barcelonesa de abril de 1909, por ejemplo. Sin embargo, decir que la conformación del anarcosindicalismo y de comunidades colectivistas tuvieron carácter marxista-leninista, es no conocer ni una ni otra corriente del anarquismo. Sería como decir que Marx inventó los conflictos laborales, en todo caso, él sería culpable de todo, ¿no? Hablando en serio, podría decir: No creo que con ese supuesto marxismo oculto, o por lo menos soterrado, la traición estalinista se hubiera ejecutado, pero… qué decir de quien ejecutó a medio partido, y a militantes marxistas que no querían engordar sus filas de ejércitos fascistas a cambio de armas para la lucha contra el franquismo.

    5.5.- Decir que con esos cachitos de teoría marxista «derrotaron a la burguesía fascista y monárquica de sus países» es también consecuencia de su desconocimiento histórico: la guerra civil española se perdió a causa de la traición estalinista.

    6.-«quienes atizaron a bombazos al zar antes de derrotarse ideológica y políticamente ante el liderazgo de Lenin (cuyo hermano mayor Alexander Ulianov también era anarquista) y el Partido Bolchevique (es decir, ante el comunismo), porque se dieron cuenta que el anarquismo como práctica moral resulta bien, pero a la hora de derrumbar el sistema capitalista, la lucha de clases y la revolución proletaria son el único camino».
    Derrotarse ideológica y polítiamente ante el liderazgo de Lenin… no sé, pero esto no merece la pena ni ser contestado, ¡ésta es la vorágine de la obsesión, de la enajenación marxista!

    7.- «habría que preguntarle a Marx y a Engels si pensaban en concebirse revolucionarios anticapitalistas desde el seno del capitalismo mismo. Seguramente responderían que antes de emitir un juicio de valor tan infantil sobre el concepto, valdría la pena estudiar sus textos para comprender que el proletariado como clase no es una construcción capitalista sino todo lo contrario: no es causa sino resultado concreto del desposeimiento de toda propiedad o modo de producción ¿Cómo podría “el capitalismo industrial construirnos si nada nos ha otorgado? Bueno sí, algo nos dio: miseria, pero para entender ello es cosa de leer un poco El capital o el Manifiesto, en cuyos textos, por cierto, se basó Ricardo Flores Magón (¿el anarquista?) para afirmar en el periódico Regeneración que “México está listo para el socialismo” ¿O dijo para el anarquismo? No, estoy seguro que dijo socialismo».
    Marx y Engels realmente no sabremos si se concebían así o no. Sería curioso saberlo. Las diferentes interpretaciones de las lecturas de Marx nos arrojarán un sinfin de respuestas. Sin embargo, lo que debemos ver aquí es que no sólo creo que, ciertamente, responderían con esas mismas palabras «antes de emitir un juicio de valor tan infantil», porque la actitud la tenían de desprecio, la tenían. A pesar de que Bakunin le dijera todo el abecedario castellano, Marx le diría que estaba equivocado, y además le diría sumiso ante la corona española.
    La clase obrera no es causa del capitalismo, es cierto, pero la clase obrera sustenta al capitalismo, lo mantiene erguido. El capitalismo industrial construyó la figura del obrero, le dio identidad primera que fue moldéandose a lo largo de los años y de cuantiosas experiencias.

    7.7.- Ricardo Flores Magón no basó su obra en Marx. Eso es obvio. La tradición anarquista en México es bastante más lejana que Magón, y no constituye un absoluto de referencia nunca, sino que se mantiene en un fluir constante entre lo europeo y las construcciones comunales de las poblaciones indígenas. Si Marx configuró una filosofía política basada en su convivencia con paradigmas ancestrales e indígenas, entonces creería que Magón se baso en El Capital y el Manifiesto, pero por ahora sólo es de reír.
    7.8.- Creer que el socialismo refiere sólo al marxismo-leninismo (que es la otra cara del fascismo [perdón, la consigna es para no perder la costumbre que llena la risa]), es también mostrar un poco del desconocimiento de lo que el socialismo refiere. Si es así, entonces digamos a grandes voces que el nazismo era socialista, ¿no?
    El anarquismo es una ramificación del socialismo, también el comunismo. Es una de las formas de llevarlo a cabo, de producirlo. El socialismo al que se refiere Magón es el socialismo libertario, igual que Zalacosta, igual que Rhodakanaty, igual, incluso, que Malatesta.

    8.- «Es posible que muchos comunistas se sientan anarquistas en su más íntima conciencia infantil».
    Los anarquistas son infantiles, los infantes no son peligrosos, ¿por qué habría que eliminarlos como históricamente lo han hecho? Así como la persecución y señalamiento que actualmente hacen las JUCOMEX, el FNLS, el propio PCM y los paramilitares disfrazados de defensores y un sin fin de grupos marxistas.
    Mientras sigan buscando el poder, los anarquistas seguirán molestando.

    Y esto era todo lo que el lumpen quería decir al respecto del stand up de Alberto Buitre.

    Me gusta

    1. «Traición estalinista», «vorágine marxista»… Decía Lacan que en el discurso está en subconsciente. Que para el caso del anarquismo, es un minúsculo adolescente gritando -o lanzando piedras-, por llamar la atención. O puesto en las palabras de un anarko, para «seguir molestando». Sólo eso. Gracias por leer y comentar.

      Me gusta

      1. Quique

        La cita debe ser completa, en caso de no serlo, debe indicarse. De esta forma, se da a entender que ha sido modificada. La vorágine marxista, no es lo mismo que «la vorágine de la obsesión».

        Ahora, me parece interesante que saques a relucir tus intentonas de interpretación lacanianas mezcladas con la perorata subnormal del marxismo, como incluso Lacan lo trata de hacer con otros conceptos dentro de su categorización de los discursos. Lástima que Lacan decía mucho más que el discurso está en el subconsciente, habla de la confrontación de paradigmas dentro de la enunciación, de un posicionamiento contextual, pues. Yo no desarrollaré más eso, pues se me hace innecesario, y sobre todo, una salidota por la tangente como quien cree defenderse con: «Bueno, pero entendiste, ¿no?».
        El concepto implícito en tu comentario, leído entre líneas es el del infantilismo de izquierda. Yo, verdaderamente, no sé si quien no da ningún argumento y sólo súplicas al azar y al desconocimiento de su lector, es más culto, maduro y congruente. Tu texto está repleto de falacias, algunas las contesté, otras no merece la pena, debido a que necesitas leer más, pero ninguna respuesta a tus falacias fue digna de réplica. Curioso, el marxismo se maneja de esa manera: «A.- Soy Dios. B.- No es cierto. A.- Tu dices que no, yo digo que sí. Soy Dios».

        Luego, me parece sorprendente que con la, dizque, capacidad cognitiva y de análisis discursivo que tienes, no seas capaz de descifrar lo que semánticamente refiere el seguir molestando. Pero bueno, ahora comprendo por qué tu quesque análisis sobre el discurso libertario y de historia es un rotundo fracaso: no puede, si quiera, analizar un item léxico bastante sencillo.

        Mejor tus argumentos, tu lectura e interpretación.
        Eso de desinformar por mero gusto estalinista, es bastante reaccionario, ¿no?

        Me gusta

      2. Ibas más o menos bien hasta lo del «mero gusto estalinista». Ah, casi llegabas. Gracias por leer y comentar.

        Me gusta

      3. Quique

        Iba a decirte, para ser periodista con premio tienes poca capacidad de respuestas, ¿no?, pero luego me di cuenta que ese premio es de la ONU, y me dio risa y comprendí mucho.
        Saludos, Buitre.

        Me gusta

      4. No sabía que los anarquistas supieran comprender. Mira, siempre se aprende algo nuevo. Gracias por el aporte. Saludos.

        Me gusta

      5. Quique

        Claro, una comprensión que como dogmático ciego que eres, no tienes, compita.
        Salud y a ver si un día te animas a dialogar en lugar de tener un discurso unidireccional y miedo a la confrontación.

        Me gusta

  2. pepe

    no te enteras de nada tolili, deberías de leer algo más que el Capital y el Manifiesto , que se te va a quedar cara de bobo. pero una vez más serás tu quien traicione la revolución porque te creeras mas listo que nadie y con derecho a mandar sobre otr-s

    Me gusta

¿Qué opinas? Tu comentario es importante

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: